RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CONCENTRACIóN COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar

Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el contexto del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en permanente actividad, ofreciendo que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear de manera inmediata esta ruta para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un rol crucial en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma capacidad. Líquidos como el infusión de té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de un par de litros al día. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una alimentación excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el aire suba bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este proceso para evitar estrés inútiles.



En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La zona de arriba del tronco solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica según del estilo vocal. Un fallo corriente es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de modo orgánico, no se alcanza la presión idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de barriga, lo fundamental es que el organismo actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Dominar gestionar este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar mas info los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page